viernes, 4 de abril de 2014

ENSAYO: IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 (ENSAYO)

Para que exista una educación de calidad que vaya acorde con los nuevos tiempos quiero poner énfasis en la importancia de la Evaluación Educativa y dar a conocer algunas estrategias para que los/las docentes puedan lograr que sus estudiantes alcancen los objetivos esperados por ellos durante el transcurso de la clase.

Por lo tanto cabe destacar que se hace necesario implementar programas de educación continua que estén basados en las siguientes interrogantes: ¿Cómo evaluar?, ¿Cuando evaluar? y ¿En que momento se debe evaluar?, las cuales le van a servir al docente para cometer menos errores y evaluar mejor a sus alumnos.

En tal sentido conviene decir que la actuación educativa no es una actuación neutral y sin propósito, sino que por el contrario persigue un objetivo final y reconozco que la evaluación juega un papel nuclear en todo proceso educativo, ya que para que la acción educativa sea eficaz hay que orientarla y regularla en todo momento.

Asumo entonces que la evaluación constituye una actividad continua en el ámbito educativo y a través de ella podemos detectar las capacidades y limitaciones que tienen los/las estudiantes y ayudarlos en su desarrollo intelectual y emocional durante el proceso educativo.

Por todo lo expuesto anteriormente cabe deducir que la evaluación es un proceso dinámico, abierto y contextualizado, que se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo y que debe cumplir con tres pasos esenciales como son:

-          Obtener información.
-          Formular juicio de valor.
-          Tomar decisiones.

Entiendo que debemos recopilar información, para aplicar procedimientos que sean confiables y conseguir datos, con el que podemos sustentar nuestra evaluación, luego analizar estos datos para valorar los hechos que estamos evaluando y formarnos un juicio de valor y así poder tomar una decisión mas adecuada en cada caso.

Por otro lado la Evaluación Educativa, es considerada como una propuesta de investigación para los educadores/as, estudiantes, y las diferentes instancias de la gestión curricular, pues a través de sus resultados va a permitir que se puedan analizar, buscar cambios y formular hipótesis que puedan lograr mejorar el sistema educativo.

Es conveniente tener en cuenta que la evaluación le va a informar al educador/a sobre la efectividad de sus planificaciones, dando lugar a que tenga una idea más acertada y de acuerdo con las propuestas curriculares, que le van a servir para mejorar sus prácticas e interactuar más con sus estudiantes.

Considero que el educador debe evaluar desde el primer momento hasta el final, comenzando con los saberes previos y tomar en cuenta las cosas que los/las estudiantes traen desde su entorno, de esta manera el educador/a puede relacionar y diseñar estrategias que le permitan poder lograr una mejor acción, durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Cuando hago referencia a la acción: en la evaluación educativa, es la forma critica que el/la docente tiene que utilizar, no servir de calificador, sino que debe tener la tarea de apreciación para perfeccionar la capacidad que tienen los/las educandos.

Entiendo que para evaluar hay que comprender, actuar con responsabilidad, lo que nos indica que la evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del docente ante sus estudiantes. Se dice que: “el éxito del que enseña solo puede definirse a partir del éxito del que aprende”.

En tal sentido otro autor expresa que “el evaluador es un educador, su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden”, en mi opinión considero que la evaluación es una parte esencial en todo proceso de enseñanza-aprendizaje y le va a permitir a sus actores desempeñarse de forma cada vez mas satisfactoria.

No obstante entiendo que la evaluación no se debe ver como algo secundario, porque en la medida que los estudiantes aprenden, al mismo tiempo estos evalúan, discriminan, valoran, opinan, razonan, fundamentan deciden, enjuician y optan solo por lo que es considerable para ellos.

Se puede expresar que la mayoría de los docentes son objetos de criticas, sino aplican claramente los criterios establecidos en la evaluación, el cual repercute de manera negativa en los/las estudiantes, Por ejemplo: a la hora de tomar una prueba escrita, se le hace imposible responder con claridad cuando el mandato no especifica claramente lo que se le quiere solicitar que estos realicen.

Expreso que si el/la docente solo utiliza el método de evaluación basado en exámenes, esto no es factible, porque de esta forma solo conseguirá medir.  Hoy en día existen otras técnicas de evaluación que le van a permitir evaluar los estados de desarrollo del alumno/a y ayudan a que sus acciones se den naturalmente, como son las ideas, principios que caracterizan al individuo, es decir creatividad, iniciativa, empeño para afrontar distintas situaciones, etc.

Quiero destacar que la evaluación educativa facilita las formas de verificar los conocimientos, habilidades y destrezas, el logro de los propósitos y permite tomar decisiones oportunas y pertinentes, así que el docente puede seleccionar técnicas y estrategias evaluativas que mas se ajusten a los contenidos, el cual le va a permitir observar el proceso y los resultados esperados por los/las estudiantes.

Creo que la evaluación educativa tiene como propósito fundamentar mejorar los  procesos y los resultados de los aprendizajes, lo que implica que el/la docente debe tener un dominio pleno del curriculum, para que pueda lograr conseguir estrategias para la evaluación y por consiguiente una educación de calidad. 

Entiendo que el aprendizaje, es el resultado de los procesos cognitivos individuales, mediante los cuales se asimilan hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes que constituyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales y que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron y se identificaron como forma educativa.

Asumo que la evaluación es un proceso sumamente complejo y de ella depende que el/la estudiante pueda lograr un mejor aprendizaje y que pueda lograr obtener un mejor criterio de si mismo/a y de las cosas que le rodean, por lo que no es una tarea fácil, en este sentido el/la docente debe valorar su importancia y objetividad.

Manifiesto que la evaluación se llevara a cabo en todos los niveles y modalidades y engloba muchos aspectos importantes, siendo diferentes en cada uno, pero en realidad con un mismo objetivo, por lo que el/ la docente debe buscar la formas y estrategias de evaluación que estén dentro de lo que esta establecido en el currículo.  

Para finalizar quiero expresar que la evaluación como proceso cualitativo, busca identificar de forma muy pertinente analizar: las experiencias, espontaneidad, comprensión, creatividad, habilidades psicomotoras, sensoriales, actitudinales, aptitud y limitaciones que interfieren en los procesos pedagógicos.

Además como instrumento flexible se auxilia de diferentes actividades estratégicas que le permitan obtener de manera calificada y cuantificada el desarrollo y logro alcanzado en las diferentes competencias dentro del marco de los valores éticos y moral.

Es por tanto que la evaluación se refiere tanto a la productividad de logros alcanzados como a la búsqueda de actividades estratégicas que nos ayuden a evaluar los indicadores que nos dejan ver el cambio producido en los recursos con los cuales trabajamos, la reciprocidad y fijar el valor productivo o logros obtenidos con una metodología de trabajo definida.

En otro orden la evaluación es considerada como un instrumento de trabajo, que nos da una idea precisa con la cual se pueden lograr cambios significativos en el desafío de las actividades académicas, personal y social, en los diferentes quehaceres que nos ofrece la vida, valorando el nivel alcanzado con las estrategias utilizadas en el desarrollo de las actividades didácticas ya que de acuerdo a las experiencias obtenidas nos permite cambiar o utilizar nuevas estrategias en los procesos.

En cuanto al sistema referencial nos permite un conjunto de elementos que nos garantiza hacer un diagnostico preciso a la hora de tomar las decisiones necesarias y valorativa del proceso evolutivo aúlico y los recursos a considerar dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es de gran significativo el proceso de evaluación educativa o valoración, porque aporta a las familias, escuelas y maestros/as para que adquieran las herramientas necesarias para orientar e informar y disciplinar académica mente al alumnado.

En tal sentido cabe destacar, que la evaluación cumple diferentes funciones como son: ofrecer resultados, motivar el aprendizaje, otorgar calificaciones justas, orientar a los educandos en relación a sus aprendizajes, motivarlos, otorgar calificaciones justas, función de diagnostico, pronostico, control, autoevaluación y planificación de etapas posteriores.


Finalmente, entiendo que se debe evaluar la evaluación misma, con el objeto de determinar si el panorama que ella ha proporcionado es valido o ha distorsionado por el empleo de criterios, de pautas e instrumentos inadecuados, lo que nos va a servir para valorar los esfuerzos realizados o simplemente innovarlos.

2 comentarios: